Descargue gratis: El Libro sagrado de la Iglesia de la Hermandad Universal
Objetivos con el software Libre:
(segunda parte)
Los objetivos que se deben alcanzar, tener tres grandes estratégicas planteados:
Primera: la Independencia científica tecnológica, para contribuir con la seguridad y soberanía de la nación.
Segunda: Apropiación del conocimiento científico y tecnológico para propiciar la inclusión social.
Tercera: Desarrollo de las capacidades científico–técnicas e institucionales para garantizar el manejo soberano de los recursos naturales.
Cuarta: Económico con la gran cantidad del Software Libre puede adquirirse sin ningún costo, no hay que pagar por el licenciamiento del software, este puede ser compartido e instalado en los computadores que sea necesario, generalmente la licencia del software privativo tiene un costo por cada usuario o computador donde sea instalado. Las actualizaciones de Software Libre se adquieren por internet, en contraste, por las actualizaciones del software privativo se debe pagar un precio generalmente alto.
Por esta razón se considera que el Software Libre es una solución tecnológica económicamente viable.
PROGRAMAS
Cada Distribución trae aproximadamente 59987 paquetes o programas aproximadamente para ser instaladas desde internet, sin costo alguno. Cuanto es la economía en solo DC piratas para ser instaladas.
Panorama del Software en Colombia: No son pocos los factores a favor y en contra del Software Libre que se ponen sobre la mesa a la hora de elegirlo como una nueva alternativa de negocios y competitividad. Sobre todo en el país, dadas las condiciones actuales en las que de no promover la inversión en tecnología, se podría correr el riesgo de retroceder, en términos de desarrollo.
Mucho más, cuando las cifras lo confirman. Basta mirar el entorno empresarial, en particular el de la pequeña y mediana industria –pyme- que representa el 94% de las registradas en las Cámaras de Comercio. De ellas, solo el 32.2% invierte en tecnología, de acuerdo con las estadísticas suministradas por un reciente estudio de International Data Corporation –IDC- con un 68% de su software es completamente pirata y cuentan con la complacencia de las autoridades. Otro dato interesante reflejado en el mismo estudio señala que la base de todo desarrollo tecnológico está directamente relacionada con el número de computadores. En tal sentido, mientras en los países desarrollados los niveles de penetración son superiores al 15%, en Colombia con dificultad llegan al 4%, por detrás de Ecuador y muy cerca de Bolivia; que ya Y, por si fuera poco, la investigación también indica que la base instalada de equipos solo corresponde a la mitad de los tres millones que muestran las cifras oficiales.
Con el propósito de ver el panorama nacional alrededor del Software Libre, tema que genera ampolla en algunos espacios, la revista Sistemas invitó a varios expertos que lo miran desde distintas aristas.
Cada uno de ellos se pronunció con base en las experiencias vividas al respecto.
COLOMBIA UN MERCADO DIFÍCIL PARA EL SOFTWARE LIBRE. Pese que el software libre puede dar un aporte a la situación económica actual del país permitiendo ahorrar miles de millones en licenciamiento, podríamos empezar por la academia, con unos cálculos llegamos a gigantescas cifras, si incluimos otras carteras, las cifras serían astronómicas. Existen muchas formas de ahorrar con calidad, ejemplos de esto encontramos en esta publicación.
Tras 17 años de existencia el software libre ha demostrado su alta calidad y funcionalidad, no es un caso fortuito el que empresas como Boeing y Mercedes lo utilicen, instituciones de la talla de la Nasa den soporte sobre estas herramientas y los gigantes de la computación: IBM e Intel hayan brindado apoyo a su desarrollo con grandes sumas de dinero alcanzando miles de millones de dólares. Sin embargo este tipo de tecnología no se encuentra, ni siquiera mencionada, en algún proyecto gubernamental, la academia ha permanecido al margen de cualquier compromiso serio respecto a la implementación de la enseñanza basada en el uso de estas herramientas y la empresa privada se presenta indiferente ante las alternativas libres.
Para un país en vía de desarrollo el software libre es una solución a la mayoría de los problemas informáticos, la cual es en extremo económica, no solo para la individualidad de la empresa sino para el contexto nacional.
Al hacer unas pocas operaciones matemáticas podemos observar como en uno de los frentes de la agenda de conectividad, cuyo objetivo es dotar a 500.000 profesores con un computador a lo largo de todo el territorio nacional, el gasto en licenciamiento de software pasa al terreno del despilfarro. Si para cada profesor estimamos un valor de 300 dólares en el licenciamiento del software propietario de cada uno de estos computadores dotado con un sistema operativo, su completa suite de oficina e internet, valor que es relativamente bajo.
El proyecto, a nivel nacional, para los docentes se eleva a la astronómica suma de 150 millones de dólares y aún no se ha dotado con herramientas específicas para los profesores de dibujo técnico, artístico, contabilidad, programación o música.
Es importante notar que una distribución cualquiera de Gnu/Linux trae pre-configuradas herramientas libres para escritorio que abarcan desde el sistema operativo hasta herramientas CAD con Blender, pasando por la típica suite de oficina e internet y manipuladores de imágenes bastante avanzados. Lo mas importante es que no tiene ningún costo de licenciamiento, es decir, el país evitaría el flujo de divisas hacia el extranjero por concepto de importación de licencias.
Para Colombia este momento de crisis es el indicado y en su desarrollo tecnológico, debe generar políticas agresivas para aprovechar al máximo la existencia de esta tecnología gravando como un bien de lujo el uso de software propietario y brindando exenciones de impuestos a los cursos de capacitación que enseñen a utilizar el software libre, a las empresas que soporten estas tecnologías, dando subsidios
a las instituciones usuarias para la migración hacia plataformas libres y financiando proyectos de investigación y desarrollo de software libre ajustados a nuestra realidad (software didáctico, administrativo, hospitalario, contable, etc.). Se puede pensar que entre el ahorro en importación de licencias de software y los nuevos impuestos el país no incurriría en gastos extras sino, por el contrario, en un gigantesco ahorro en divisas que permanecerían en circulación dentro del país y el aumento del capital intelectual que tanto necesita Colombia.
a las instituciones usuarias para la migración hacia plataformas libres y financiando proyectos de investigación y desarrollo de software libre ajustados a nuestra realidad (software didáctico, administrativo, hospitalario, contable, etc.). Se puede pensar que entre el ahorro en importación de licencias de software y los nuevos impuestos el país no incurriría en gastos extras sino, por el contrario, en un gigantesco ahorro en divisas que permanecerían en circulación dentro del país y el aumento del capital intelectual que tanto necesita Colombia.
Atraso tecnológico durante el Gobierno de Uribe
El comportamiento del Estado Colombiano, durante el gobierno anterior sufrió uno de los atrasos mas vertiginosos en toda América, radica en que aquí gran cantidad de personas idolatran lo norteamericano y como nuestra economía está basada ampliamente en el intercambio con los EE.UU.A. además la alta corrupción en las mismas esferas del gobierno patrocinada en las esferas del mismo palacio presidencial. Esta dependencia ideológica es bastante difícil de romper. En Colombia no se logra que la conciencia colectiva entienda que dejar de importar licencias de software en pro de contratar técnicos e ingenieros locales es una inversión en el país que brindará beneficios a la economía nacional.
El comportamiento del Estado Colombiano, durante el gobierno anterior sufrió uno de los atrasos mas vertiginosos en toda América, radica en que aquí gran cantidad de personas idolatran lo norteamericano y como nuestra economía está basada ampliamente en el intercambio con los EE.UU.A. además la alta corrupción en las mismas esferas del gobierno patrocinada en las esferas del mismo palacio presidencial. Esta dependencia ideológica es bastante difícil de romper. En Colombia no se logra que la conciencia colectiva entienda que dejar de importar licencias de software en pro de contratar técnicos e ingenieros locales es una inversión en el país que brindará beneficios a la economía nacional.
EL TERROR DE LA ACADEMIA A PERDER EL PATROCINIO: Un claro ejemplo se logra al analizar hoy la Universidad de Los Andes, primera institución en traer Gnu/Linux a Colombia, solamente uno de cada diez candidatos a grado en ingeniería tiene conocimientos aceptables sobre Colombia, software libre. Sin mencionar los censos que podrían realizarse con los graduados de otras facultades.
Esto es de esperarse, el apoyo que brinda el gobierno en esta materia a la academia es imperceptible mientras que las empresas productoras de software propietario siempre están a la cabeza de la financiación de los proyectos de investigación, concediendo apetecibles descuentos y donaciones a colegios y universidades para el uso de sus productos; en pocas palabras pagan para evitar el uso del software Libre.
Podemos decir que el software propietario invierte mas de diez mil millones de pesos para sobornar a las entidades educativas tantos privadas como oficiales.
Promoviendo el software pirata. El software propietario prefiere el atraso tecnológico de Colombia, que el desarrollo del software Libre, con estas acciones han mantenido durante los últimos años una fuente multiplicadora de los consumidores: profesionales con amplio dominio de sus herramientas con desconfianza y miedo a ensayar alternativas.
Desde mi punto de vista, la academia debe brindar a sus estudiantes una capacidad productiva y analítica independiente de las herramientas utilizadas y un conocimiento profundo de los pros y contra al utilizar las diferentes alternativas del mercado. Es muy triste observar como la empresa privada encuentra los títulos universitarios y tecnológicos a un nivel cercano de las certificaciones expedidas
por los productores de software propietario.
por los productores de software propietario.
Actualmente los éxitos de las universidades en el uso del software libre se observan en facultades diferentes a las de ingeniería. En la misma Universidad de Los Andes encontramos que el departamento de física tiene un importante porcentaje de población estudiantil trabajando sobre plataformas libres y en la Pontificia Universidad Javeriana el laboratorio de bioquímica computacional viene trabajando con Gnu/Linux desde hace varios años. La Universidad Manuela Beltrán que han acogido el sistema Linux en su institución. Los esfuerzos solitarios de los Alumnos de la Universidad Distrital para estar a la vanguardia del software libre.
Pero aún existen facultades de ingeniería quienes le apuestan al software libre y han obtenido recompensa por ello, en el mes de mayo del 2001, la Universidad de Manizales organiza Congresos Gnu/Linux Eje Cafetero durante el cual se tuvo durante dos días a 16 conferencistas frente a un auditorio de 600 personas duplicando la asistencia esperada y entre los cuales se contó con un gran grupo de personas que viajaron desde la Costa Atlántica, Bogotá y Nariño.
LA PERSECUCIÓN A LOS PIRATAS, UN ESTÍMULO A LA EMPRESA PRIVADA . Cuando una institución piensa en la migración hacia plataformas libres surgen muchos inconvenientes que hacen desistir, incluso, antes de intentarlo. Uno de ellos es la desconfianza: empresas como Skina, Karfi y Ubiquando que brinden soporte en este tipo de herramientas son escasas y el personal calificado es difícil de encontrar, cosa que continuará igual mientras el gobierno y la academia no tengan una posición clara frente al problema y se mantengan escudados en la ignorancia sobre el tema.
La ignorancia profesional de los Ingenieros de Sistemas frente al Software Libre: Siendo el principal obstáculo que se presenta es el miedo al cambio, se piensa que el software libre es tan diferente y lanza criticas sin valor alguno sin antes conocerlo; algunos de los funcionarios llegan afirmar que los costos en capacitación sobrepasarían el ahorro en licenciamiento, sin advertir que el costo y esfuerzo de
adquirir conocimiento sobre las herramientas libres es recompensado con un ahorro que no solo se refleja durante la migración inicial, sino que la empresa se olvida del dolor de cabeza que implica la compra de las actualizaciones del software propietario que al cabo de un par de años, debido a los gigantescos pasos a los que avanza el hardware, se vuelve obsoleto.
Es asombroso ver como una empresa que hace tres años comenzó a utilizar el sistema operativo Gnu/Linux ha recibido alrededor de 10 actualizaciones sin costo alguno; que se adaptan a los últimos avances tecnológicos. Estas empresas, hoy no están pensando en comprar actualizaciones ni capacitación de personal, ese rubro está destinado a investigación y desarrollo de nuevas herramientas que incrementen la productividad de su empresa.
Un factor que ha estimulado a muchas empresas a pensar en estas alternativas es la reacción agresiva que ha tomado el gobierno para enfrentar el gran problema existente en el país relacionado con la piratería del software. Los problemas de concientización de la gravedad del delito y el conocimiento de sanciones a las que se enfrenta hoy en día implican incluso encarcelación, han llevado a muchas empresas a estudiar los costos en la legalización de las herramientas utilizadas, estos generalmente superan los beneficios que brinda el uso de éstas.
Al multiplicarse las entidades nacionales como el Ministerio de Justicia, la tímida actuación de la Alcaldía de Bogotá para entrar de lleno, pese que cuenta ya con legislación sobre el software libre; la Alcaldía de Cúcuta, hasta los colegios públicos, empresas como Avesco, Cablenet, Byington, Servientrega y muchas otras, todas ellas utilizando software libre para sus procesos diarios de producción y comunicaciones, esperamos que incremente sustancialmente la migración hacia esta tecnología.
BENEFICIOS DEL SOFTWARE LIBRE PARA EL DESARROLLO NACIONAL. Gran cantidad del Software Libre puede adquirirse sin ningún costo, no hay que pagar por el licenciamiento del software, este puede ser compartido e instalado en los computadores que sea necesario, generalmente la licencia del software privativo tiene un costo por cada usuario o computador donde sea instalado. Las actualizaciones de Software Libre se pueden adquirir a un módico costo, en contraste, por las actualizaciones del software privativo que se debe pagar un precio generalmente alto.
Por esta razón se considera que el Software Libre es una solución tecnológica económicamente viable.
Existe un tipo de software predominante en el mercado, el cual se conoce como software privativo, por el cual en la mayoría de los casos se debe pagar un alto costo por su licencia, este generalmente varía dependiendo del uso que se le pretenda dar
a dicho software (por ejemplo el costo de la licencia del sistema operativo es diferente, si el propósito de implementación es pedagógico o si es administrativo).
Por otra parte, este software presenta cierto tipo de restricciones al usuario final del programa ya que no se puede redistribuir copias del software, instalarlo en un número de equipos diferentes al establecido en la licencia, estudiarlo y modificarlo para adaptarlo a las condiciones propias del entorno o de la región, ya que el código fuente del programa no está disponible, esto de alguna manera imposibilita que
se genere investigación y una construcción cooperativa del conocimiento, en cuanto a tecnología se refiere, haciendo que la persona se limite a ser usuaria y consumidora de la misma y que no genere procesos que le permitan ser innovadora.
se genere investigación y una construcción cooperativa del conocimiento, en cuanto a tecnología se refiere, haciendo que la persona se limite a ser usuaria y consumidora de la misma y que no genere procesos que le permitan ser innovadora.
Beneficios de utilizar Software Libre en la Educación. En el entorno educativo, además de las ventajas de tipo económico, el uso e implementación de software libre trae consigo muchos beneficios, los cuales se mencionan a continuación:
Cooperación y filosofía abierta. El Software Libre es desarrollado por miles de personas geográficamente dispersas, con costumbres, ideologías y pensamientos diferentes. El paradigma del Software Libre invita a que se genere cooperación, colaboración y reconocimiento de las diferencias como una forma de enriquecimiento y fortalecimiento mutuo, valores que deben ser impartidos desde la escuela a los estudiantes de manera que se generen estilos de vida beneficiosos para la sociedad en conjunto.
La filosofía del software libre es consistente con la construcción abierta del conocimiento y la información. “Los avances en todas las artes y ciencias, incluso la suma total del conocimiento humano son el resultado de compartir abiertamente ideas, teorías, estudios e investigaciones”.
El Software Libre invita a que se comparta el conocimiento y se construya a partir de la interacción con el otro, esto contribuye a formar mejores ciudadanos comprometidos con el desarrollo de su región no solo en el campo tecnológico.
Generando capacidades a largo plazo estudiantes no solo estén expuestos a un tipo de software predominante, ellos también deben tener la oportunidad de conocer una amplia gama de software, incluyendo por supuesto Software Libre. Además no se puede elegir si solo se conoce una opción.
Alternativa a la copia ilegal. Algunos establecimientos educativos que no pueden pagar las altas licencias de software suelen recurrir al uso de copias ilegales de software propietario. Con Software Libre, los establecimientos educativos pueden usar tantas copias del software como necesiten, independientemente si es para propósitos académicos o administrativos. Los estudiantes y docentes pueden copiar y compartir programas, incluso fuera del establecimiento, sin estar incurriendo en un acto de piratería.
Es necesario que todos los actores inmersos en la comunidad académica sean conscientes de cuando están o no cometiendo un acto de piratería, las sanciones que ello acarrea y la importancia de la formación de ciudadanos honestos. Nace la cultura de ilegalidad promovido desde las aulas y por los mismos padres de familia;
cuyos costos de la adquisición de CD son superiores a la bajada de programas por internet del Software Libre.
Investigación y construcción del conocimiento. La filosofía del software libre invita a que se genere investigación. El hecho de que con el Software Libre se tenga disponible el código fuente se cuenta con la posibilidad de aprender del estudio de programas reales de alta calidad; adicionalmente al tener la oportunidad de modificar el programa es posible adaptarlo al contexto específico del establecimiento educativo dadas las condiciones específicas de la región y el entorno.
Entre ellos merecen mención aparte los relacionados con la enseñanza de la informática y la ingeniería del software a nivel universitario, que tiene en el software libre un fenomenal recurso didáctico. Pero vayamos por partes.
Ventajas pragmáticas
Las ventajas de índole práctica del software libre derivan de su modo de producción:
redes distribuidas de iguales que colaboran voluntariamente por una amplia gama de motivaciones . Raymond (2004) lo explica de manera simple: “los programadores de código abierto han aprendido que el secreto es enemigo de la calidad. La manera más efectiva de conseguir fiabilidad en el software es publicar el código para que lo revisen otros programadores y no-programadores expertos en el área de aplicación del software”. “si suficientes globos oculares miran el código, los errores serán evidentes”. Puede parecer increíble, pero en el desarrollo de Linux han participado, en mayor o menos medida, más de 750.000 programadores de todo el mundo. No hay empresa que pueda competir con eso. La Internet y GNU/Linux son dos ejemplos notables de que el modelo de código abierto y libre colaboración entre programadores funciona.
Las ventajas de índole práctica del software libre derivan de su modo de producción:
redes distribuidas de iguales que colaboran voluntariamente por una amplia gama de motivaciones . Raymond (2004) lo explica de manera simple: “los programadores de código abierto han aprendido que el secreto es enemigo de la calidad. La manera más efectiva de conseguir fiabilidad en el software es publicar el código para que lo revisen otros programadores y no-programadores expertos en el área de aplicación del software”. “si suficientes globos oculares miran el código, los errores serán evidentes”. Puede parecer increíble, pero en el desarrollo de Linux han participado, en mayor o menos medida, más de 750.000 programadores de todo el mundo. No hay empresa que pueda competir con eso. La Internet y GNU/Linux son dos ejemplos notables de que el modelo de código abierto y libre colaboración entre programadores funciona.
Por tanto, para el movimiento del
código abierto, el software desarrollado siguiendo el
modo de
producción colaborativa entre iguales es de mayor calidad, ofrece
mayor seguridad, más
estabilidad a lo largo del tiempo (el código
no desaparece si una empresa cierra o es comprada
por otra), los
tiempos de desarrollo son menores y los proyectos interesantes crecen
a una
enorme velocidad (al ser la programación una tarea altamente
paralelizable, especialmente la
parte más tediosa: la detección de
errores) y tiene un precio sencillamente inigualable. Es más, el
concepto de software como servicio y no como producto favorece a la
industria local en lugar de
contribuir a la creación de monopolios
y beneficia a más programadores que el modelo privativo.
El software de código abierto es más
fácilmente “localizable”, un tema de la mayor importancia en educación, sobre todo para lenguas
minoritarias o minorizadas, es más accesible y
desarrollar software
libre la mejor manera de usar los fondos públicos para potenciar la
industria
de l software local, en lugar de pagar royalties por el
software privativo, que van a parar a grandes
empresas extranjeras.
Uno de los informes más completos
sobre las ventajas cuantitativamente demostrables
del software libre
es valorar estudios empíricos que
llevan a afirmar a su autor que
“en muchos casos, utilizar software de código abierto/software
libre es un enfoque razonable o incluso superior a utilizar su
competidor privativo de acuerdo con
diversas medidas”. Se analiza
aspectos como la cuota por segmentos de mercado, la
fiabilidad, el
rendimiento, la escalabilidad, la seguridad y el coste total de
propiedad, concluyendo
que: “El software Libre tiene una cuota de
mercado significativa en muchos mercados, es a menudo el software más fiable y, en muchos
casos, tiene el mejor rendimiento.
El software Libre escala, tanto en
tamaño del problema como del proyecto. El software Libre a menudo es
mucho más seguro, quizá
debido a la posibilidad de que todo el
mundo lo revise. El coste total de propiedad es a menudo mucho
menor
que el software privativo, especialmente cuando el número de
plataformas aumenta. Todas estas
afirmaciones no son meras
opiniones; estos efectos pueden ser demostrados cuantitativamente,
utilizando diversas medidas. Este argumento no considera otros temas
difíciles de medir, tales como la
libertad frente al control de una
única fuente, libertad de la gestión de licencias (con el riesgo
añadido de
auditorías y juicios)”.
Optimización de recursos hardware
El software libre alarga la vida útil de los equipos, siendo uno de los problemas que se presenta en los establecimientos educativos es que cuentan con recursos hardware de muy bajas características, lo que incide en que se tenga software desactualizado, sin embargo existen herramientas software que optimizan y potencializan dichos recursos, de manera que, a pesar de no ser de muy buenas especificaciones se puede contar con sistemas operativos y aplicaciones que se adapten a las necesidades y exigencias pedagógicas actuales de un establecimiento educativo.
El software libre alarga la vida útil de los equipos, siendo uno de los problemas que se presenta en los establecimientos educativos es que cuentan con recursos hardware de muy bajas características, lo que incide en que se tenga software desactualizado, sin embargo existen herramientas software que optimizan y potencializan dichos recursos, de manera que, a pesar de no ser de muy buenas especificaciones se puede contar con sistemas operativos y aplicaciones que se adapten a las necesidades y exigencias pedagógicas actuales de un establecimiento educativo.
Todos estos beneficios contribuyen al ideal de generar una sociedad más incluyente, equitativa y solidaria, donde la Tecnología logre estar al alcance de todos independientemente de las condiciones socio-económicas del entorno, donde cada individuo tenga posibilidad de participación en la dinámica de la construcción cooperativa del conocimiento y su aporte es vital para el fortalecimiento de los lazos
de comunidad. Existen claros índices que muestran que el uso de software libre en el gobierno, la industria y otras instituciones está creciendo, es por esta razón que se considera importante que los estudiantes no solo estén expuestos a un tipo de software predominante, ellos también deben tener la oportunidad de conocer una amplia gama de software, incluyendo por supuesto Software Libre. Además no se puede elegir si solo se conoce una opción.
de comunidad. Existen claros índices que muestran que el uso de software libre en el gobierno, la industria y otras instituciones está creciendo, es por esta razón que se considera importante que los estudiantes no solo estén expuestos a un tipo de software predominante, ellos también deben tener la oportunidad de conocer una amplia gama de software, incluyendo por supuesto Software Libre. Además no se puede elegir si solo se conoce una opción.
Alternativa a la copia ilegal: Algunos establecimientos educativos que no pueden pagar las altas licencias de software suelen recurrir al uso de copias ilegales de software propietario. Con Software Libre, los establecimientos educativos pueden usar tantas copias del software como necesiten, independientemente si es para propósitos académicos o administrativos. Los estudiantes y docentes pueden copiar y compartir programas, incluso fuera del establecimiento, sin estar incurriendo en un acto de piratería. Es necesario que todos los actores inmersos en la comunidad académica sean conscientes de cuando están o no cometiendo un acto de piratería, las sanciones que ello acarrea y la importancia de la formación de ciudadanos honestos.
Investigación y construcción del conocimiento.
La filosofía del software libre invita a que se genere investigación. El hecho de que con el Software Libre se tenga disponible el código fuente abierto se cuenta con la posibilidad de aprender del estudio de programas reales de alta calidad; adicionalmente al tener la oportunidad de modificar el programa es posible adaptarlo al contexto específico del establecimiento educativo dadas las condiciones específicas de la región y el entorno.
Optimización de recursos hardware. Uno de los problemas que se presenta en los establecimientos educativos es que cuentan con recursos hardware de muy bajas características, lo que incide en que se tenga software desactualizado, sin embargo existen herramientas software que optimizan y potencializan dichos recursos, de manera que, a pesar de no ser de muy buenas especificaciones se puede contar con sistemas operativos y aplicaciones que se adapten a las necesidades y exigencias pedagógicas actuales de un establecimiento educativo.
Todos estos beneficios contribuyen al ideal de generar una sociedad más incluyente, equitativa y solidaria, donde la Tecnología logre estar al alcance de todos independientemente de las condiciones socio-económicas del entorno, donde cada
individuo tenga posibilidad de participación en la dinámica de la construcción cooperativa del conocimiento y su aporte es vital para el fortalecimiento de los lazos
de comunidad.
de comunidad.
Promoción del software Libre en Colombia. Con respecto al uso de Software Libre en Colombia se ha organizado entidades sin ánimo de Lucro como la Fundación Intercultura dirigida por Hermán Lozano y Corporación Linux de Colombia dirigido por José A Baquero que promueven el uso del software libre desde hace mas de 13 años.
Por otra parte existen en los Establecimientos de Educación Formal en Colombia, diversos grupos de usuarios de Software Libre en diferentes ciudades del país, los cuales se han dedicado a estudiar y divulgar la filosofía que promulga el software libre, sin embargo uno de esos grupos se ha enfocado específicamente al área de Software Libre en la Educación, el cual se denomina “Software de Libre Redistribución y Educación en Colombia, sus miembros, han descrito las ventajas que tiene el uso de software libre en los procesos de enseñanza y aprendizaje, pero sus estudios se han limitado a indicar qué instituciones utilizan Software libre (tanto Sistema Operativo como aplicaciones) y qué tipo de programas usan.
Los resultados publicados, permiten observar que el conocimiento del Software Libre en los Establecimientos Educativos es muy bajo, en este momento, en el país solo existen dos instituciones educativas (una en el municipio de Roldanillo en el departamento del Valle y otra en la ciudad de Bogotá Distrito Capital) que tienen el 100% de sus computadores (tanto en las aulas informáticas como los destinados a tareas administrativas) con el sistema operativo GNU/Linux y con aplicaciones libres
para llevar a cabo el control de los procesos de gestión de notas, logros académicos y para actividades pedagógicas de enseñanza, aprendizaje en diversas asignaturas. Por otra parte, algunos pocos Establecimientos Educativos conocen de software libre pero lo usan de manera esporádica.
para llevar a cabo el control de los procesos de gestión de notas, logros académicos y para actividades pedagógicas de enseñanza, aprendizaje en diversas asignaturas. Por otra parte, algunos pocos Establecimientos Educativos conocen de software libre pero lo usan de manera esporádica.
En el Gimnasio Fidel Cano y el Gimnasio Norte del Valle se están llevando a cabo estrategias pedagógicas que se relacionen con la filosofía del Sofware Libre, entre ellas se destacan: Los estudiantes que cursan la asignaturas de inglés, ayudan en la traducción de Wikipedia la cual es una enciclopedia libre construida por muchas personas en diferentes lugares del mundo, lo cual favorece no solamente a los estudiantes del Establecimiento sino a toda la comunidad en general.
En las clases de informática los estudiantes desarrollan proyectos de campo que den solución a un problema específico. Los proyectos generados son posteriormente entregados a la comunidad con las libertades de poder copiarlos, utilizarlos con cualquier propósito, modificarlos y distribuirlos.
Los estudiantes no solamente aprenden sobre el uso de las distintas herramientas libres, sino que además los docentes fomentan la ideología del Software Libre en diferentes aspectos de la vida misma.
Los estudiantes conocen de las libertades del Software Libre y las ventajas que se tienen para países en vía de desarrollado como Colombia.
Estas iniciativas que se llevan a cabo al interior de los Establecimientos Educativos fomentan el espíritu colaborativo entre los estudiantes, además los motivan a desarrollar proyectos que probablemente no sólo sean tratados como proyectos de clase sino que pueden ser utilizados como soluciones a problemas reales, lo cual implica que al estudiante desde su temprana edad se le esté formando profesionalmente.
En conclusión, el uso adecuado de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones contribuye no solo a fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje sino también a lograr una inclusión dentro de la sociedad de la información que permite el desarrollo tecnológico de países en vía de desarrollo como Colombia, para ello se hace necesario diseñar e implementar estrategias que permitan su máximo aprovechamiento; el software libre se constituye como una verdadera oportunidad de desarrollo, apropiación e innovación tecnológica y la filosofía que promulga se articula fielmente con las iniciativas para alcanzar una sociedad más equitativa y solidaria.
El software libre tiene también enemigos. Además de aquellos “naturales”, a quienes resta poder, influencia e ingresos, el peor enemigo del software libre son nuestras propias inercias, nuestra escasa disposición a aprender cosas nuevas. Algunos docentes, y futuros docentes, aceptando intelectualmente las ventajas técnicas y sociales del software libre, no están dispuestos a realizar el pequeño esfuerzo que supone aprender a utilizar aplicaciones libres.
¿Cómo podemos pedirles a nuestros alumnos que aprendan si nosotros no estamos dispuestos a hacerlo? Formando a nuestros estudiantes con software libre les enseñamos que el conocimiento es fruto de la libertad, que la ciencia se basa en la cooperación y en la transparencia, les enseñamos a compartir y colaborar con sus compañeros, les ayudamos a ser libres e independientes de ataduras tecnológicas artificiales y les capacitamos mejor para seguir aprendiendo a lo largo de su vida. Pero todo esto únicamente lo podemos enseñar de manera efectiva dándo ejemplo. Una sociedad libre necesita una escuela libre y una escuela libre necesita software libre.
Organismos a Nivel Mundial que apoyan el uso de Software Libre en el ámbito educativo Algunos organismos a nivel mundial se han interesado por el uso de Software Libre especialmente en países en vía de desarrollo como una oportunidad de apropiación y potenciación tecnológica.
Entre ellos se desatacan: La Organización de las Naciones Unidas (ONU) recomienda la utilización y el fomento del 'software' libre tanto en el seno de la organización como entre los países miembros, la ONU considera que el 'software' libre es el vehículo "más adecuado" para el desarrollo de los países miembros, especialmente en materia de salud, educación y comercio internacional.
Por otra parte el Programa de Información del Desarrollo para Asia y El Pacífico del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas creó la Red Internacional del Open Source (International Open Source Network IOSN) la cual es un Centro de Excelencia en Software Libre y de Código Abierto (Free/Open Source Software FOSS) para Asia y El Pacífico, soportado por el Centro de Investigación de Desarrollo Internacional (International Development Research Centre IDRC) de Canadá. Este Centro desarrolla sus actividades alrededor de las tecnologías y aplicaciones clasificadas como Software Libre y/o de Código Abierto. La tarea principal de IOSN es la de facilitar la gestión de recursos humanos y la generación de redes de comunicación basadas en FOSS. Su visión es que los países de esta región alcancen un crecimiento económico y social de manera rápida y sostenible a partir de la implementación de soluciones eficaces de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones basadas en FOSS. IOSN está produciendo una serie de documentos donde se habla de FOSS en general y algunos de ellos con temas y asuntos particulares de implementación de FOSS en ciertas áreas, el propósito es generar conocimiento alrededor de FOSS especialmente entre los gobiernos, la educación y la salud.
Uno de esos documentos está orientado particularmente a FOSS en la Educación en el cual se precisa que el Software Libre es un fenómeno que tiene el potencial para revolucionar la Industria del Software y tiene una amplia incursión en el campo de servidores y últimamente en equipos de escritorio, se detallan adicionalmente las ventajas del uso de FOSS en la educación y se presentan casos exitosos de implementación de FOSS en escuelas y aulas informáticas de la India.
UNESCO Regional División de la Sociedad de la Información Montevideo (Uruguay), el Software Libre está directamente relacionado con todos los programas de la UNESCO y, más directamente, con los programas de Comunicación de Información (Acceso a la Información de Dominio Público) y al tema transversal de "Uso de las TICs en la Educación, la Ciencia y la Cultura en la Sociedad del Conocimiento", además asegura que el software libre es de vital importancia para promover la diversidad cultural en el ciberespacio.
La UNESCO ha promovido la creación del "Consorcio UNESCO de Desarrolladores y Usuarios de Software Libre", considerado como un “vehículo de contribución de la UNESCO al movimiento por el software libre en América Latina y el Caribe”.
El consorcio tiene por objetivos:
• Facilitar la cooperación internacional entre usuarios y desarrolladores de software libre en América Latina y el Caribe.
• Facilitar la utilización de estándares abiertos cuyas especificaciones son libremente accesibles.
• Producción de documentación técnica en los idiomas de América Latina y el Caribe.
• Facilitar el acceso a fuentes de financiamiento nacionales, regionales e internacionales para el desarrollo de software libre.
• Colaborar en la formulación e implementación de políticas públicas de desarrollo y uso de software libre.
• Participar y defender las propuestas del movimiento a favor del software libre en Instituciones nacionales e internacionales.
• Facilitar la cooperación internacional entre usuarios y desarrolladores de software libre en América Latina y el Caribe.
• Facilitar la utilización de estándares abiertos cuyas especificaciones son libremente accesibles.
• Producción de documentación técnica en los idiomas de América Latina y el Caribe.
• Facilitar el acceso a fuentes de financiamiento nacionales, regionales e internacionales para el desarrollo de software libre.
• Colaborar en la formulación e implementación de políticas públicas de desarrollo y uso de software libre.
• Participar y defender las propuestas del movimiento a favor del software libre en Instituciones nacionales e internacionales.
Adicionalmente UNESCO ha creado el portal UNESCO – Software Libre el cual brinda acceso a documentación y portales web relacionados con el movimiento del Software Libre y de Código Abierto y es una puerta de entrada a recursos asociados al Software Libre, donde de manera interactiva las personas interesadas pueden encontrar información de qué es el software libre y por qué es importante; otro de los frutos del consorcio es el desarrollo del Directorio de Software Libre de la Free Software Foundation y UNESCO en donde se han clasificado un gran número de aplicaciones libres de gran utilidad para el sistema operativo GNU/Linux y sus variantes y de esta forma contribuir al crecimiento de la comunidad de software libre a nivel mundial.
Aparte de las iniciativas generadas para el fortalecimiento del desarrollo e investigación en áreas del software libre, UNESCO junto con UNDP ha aprobado las recomendaciones de Software Libre para gobiernos de países en desarrollo e instituciones de cooperación internacional, esto se dio durante una reunión celebrada en París en 2003, en donde se afirmó que “El software libre y abierto (FOSS) ofrece modelos viables y equitativos para distribución y producción de la riqueza que genera la Industria de Software. FOSS pone su código fuente a disposición pública y permite e incluso tal vez motiva a los usuarios a cambiar el código fuente y redistribuir el software derivado. Liberar el código fuente refuerza ampliamente el desarrollo colaborativo en la producción de software, promueve la innovación por los usuarios de acuerdo a sus necesidades, mejora la interoperabilidad con otros programas, y la adaptación del software para cumplir con diferentes requerimientos, sea comerciales, regulatorios, culturales y lingüísticos.
Pero lo mas importante, en particular para los países en desarrollo, FOSS es una gran vía para la potenciación económica y tecnológica, y permite a los expertos y usuarios de Tecnologías de Información (TI) de hoy y de mañana adquirir habilidades y mejorar su conocimiento rápidamente. El bajo costo de adquisición de tecnologías de FOSS permite a los países en desarrollo saltar a las fases más avanzadas de investigación y desarrollo” .
Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. La filosofía que promulga el software libre se articula fielmente con los principios establecidos por la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información, uno de sus principales deseos es el de “...construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar, compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida...” y las características y libertades que brinda el paradigma del software libre permiten que se evidencie una construcción colaborativa del conocimiento a partir de la interacción de miles de personas geográficamente dispersas, posibilitando que la información sea de acceso universal y nunca se niegue la oportunidad de compartirla.
La Cumbre reconoce que las ventajas de la revolución tecnológica están desigualmente distribuidas siendo los países en desarrollo los menos favorecidos, el uso de herramientas libres puede contribuir a la disminución de la brecha digital y se convierta en una oportunidad digital para todos, en este caso los factores relevantes son los de costo y la posibilidad que existe de poder explorar y aprender de programas de alta calidad. Se afirma además que la sociedad de la información debe ser incluyente y permitir una participación equitativa, la comunidad mundial de software libre está conformada por personas de diversas culturas y condiciones sociales diferentes, adicionalmente existen grupos que permiten participación abierta de mujeres en diferentes niveles, que van desde el desarrollo de software
hasta la traducción de sitios web.
hasta la traducción de sitios web.
Por otra parte, la Cumbre explícitamente en su principio 27 promueve la libertad de las personas a usar diferentes herramientas y elegir la que crea que mejor se adapta a sus necesidades: “Se puede fomentar el acceso a la información y al conocimiento sensibilizando a todas las partes interesadas de las posibilidades que brindan los diferentes modelos de software, lo que incluye software protegido, de fuente abierta y software libre, para acrecentar la competencia, el acceso de los usuarios y la diversidad de opciones, y permitir que todos los usuarios desarrollen las soluciones que mejor se ajustan a sus necesidades.
El acceso asequible al software debe considerarse como un componente importante de una Sociedad de la Información verdaderamente integradora”.
Conferencia El Desarrollo del Estado mediante el Uso del Software Libre.
Herman Lozano
Coordinador Nacional de Software Libre Colombia. Fundación Intercultura.
Contactos: funintercultura@gmail.com
Sitios de la web importantes:
Centro Nacional de Abogados Especialistas ,
Foro Consulta Jurídica Gratis
Comunidad Software Libre: Maravilloso Mundo Linux, Pymes Linux Tic, Comunidad Software Libre,
Los Caballeros de Linux , Corporación Linux,
Foro Software Libre GNU/Linux,
Descarga: Conferencia “Revolución del Desarrollo Nacional por Software Libre” Videos
Iglesia de la Hermandad Universal :
Página Iglesia de la Hermandad Universal , Hermandad Universal,
Fraternidad Universal. Voluntariado Hermandad Universal.
Descargas: Libro de la Nueva Alianza, La Iglesia: (fundamentos), Oraciones, Fiestas, Meditación.
Foro: Religiones Creer o no creer. Vídeos Iglesia
Partido Social Colombiano PSC